martes, 6 de diciembre de 2011
lunes, 5 de diciembre de 2011
viernes, 2 de diciembre de 2011
Planeación estratégica - Diana Torres
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS – PLANEACIÓN ESTRATEGICA
Misión: Es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de una empresa.
Visión: Es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse.
Objetivo General: Descripción objetiva y concisa del cambio permanente de las condiciones del entorno, que se pretende alcanzar con la intervención que se está planeando o ejecutando.
Objetivos específicos: Son objetivos concretos necesarios para lograr los objetivos generales, están expresados en cantidad y tiempo
Políticas corporativas: Son aquellas normas internas de las empresas, principalmente, privadas que siguen las directrices marcadas por la dirección. Habitualmente, para crearlas es necesario un análisis y estudio de la misma empresa, el contexto en que está ubicada y su competencia. Teniendo en cuenta estos y otros factores, se crean las dichas políticas corporativas. El objetivo de las cuales es mejorar el rendimiento, la calidad y la jerarquía de dicha empresa.
Políticas de mercadeo: También conocidas como Estrategias de Mercadotecnia, Estrategias de Mercadeo o Estrategias Comerciales, consisten en acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado objetivo relacionado con el marketing.
Política ambiental: Es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible. Desde los años 70, con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante tanto a nivel regional y nacional como internacional
Políticas de calidad: Es un documento auditable ya sea por los auditores internos de la empresa o por externos en busca de una certificación , inclusive por el cliente, por este motivo este documento debe ser entendido no aprendido a todos los niveles, desde el personal operario hasta los altos mandos
Valores corporativos: Son elementos de la cultura empresarial, propios de cada compañía dadas sus características competitivas, las condiciones de su entorno, su competencia y la expectativa de los clientes y propietarios
Actividad 1 Estructurar Cargos
- Empresa: Es todo esfuerzo organizado que se emprende con el propósito de generar riqueza, término que incluye bienes y servicios.
- Clasificación y tipos de empresa:
· Según su objetivo
Ø Comerciales: Con el desarrollo de su objetivo social pretenden una utilidad
Ø No comerciales con personería jurídica: El objeto social se fundamenta en la prestación de un servicio específico como salud, educación y otros.
Ø Sin personería jurídica: Con el desarrollo de su objeto social pretenden una utilidad. Sin embargo, desde el punto de vista legal no se encuentran constituidas como sociedades.
· Según su actividad económica
Ø Empresas mineras: Las que tienen como objetivo principal la explotación de los recursos del subsuelo; ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras preciosas y de otros minerales.
Ø Empresas industriales: Las que se dedican a transformar la materia prima en productos terminados o semi elaborados, ejemplos: fábrica de telas, fábrica de camisas, fábrica de muebles, fábrica de calzado.
Ø Empresas Agropecuarias: Aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en grandes cantidades; ejemplos: Granjas avícolas, porcinas, invernaderos, haciendas de producción agrícola.
Ø Empresas Comerciales: Las que se dedican a la compra y venta de productos; colocan en los mercados los productos naturales, semi elaborados y terminados a mayor precio del comprado, con lo que obtienen así una ganancia, ejemplos: empresas distribuidoras de productos farmacéuticos, supermercados, almacenes de electrodomésticos.
Ø Empresas de Servicios: Las que buscan prestar un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad, ya sea salud, educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros y otros servicios; ejemplos: empresas de aviación, centros de salud, universidades, compañía de seguros, corporaciones recreativas, editoriales.
· Según la procedencia del capital
Ø Empresas Privadas: Las que para su constitución y funcionamiento necesitan aportes de personas o entidades particulares; ejemplos: centros educativos privados, supermercado de propiedad de una familia.
Ø Empresas oficiales o públicas: Las que para su funcionamiento reciben aportes del Estado; ejemplos: hospitales departamentales, colegios nacionales.
Ø Empresas de economía mixta: Las que reciben aportes de particulares y del Estado; ejemplo: universidades semioficiales.
· Según el número de propietarios
Ø Personas Naturales: Denominadas también empresas de propietario único.
Ø Empresas Unipersonales: Persona natural o jurídica que, reuniendo las calidades jurídicas para ejercer el comercio, destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil. La empresa unipersonal una vez inscrita en el registro mercantil forma una persona jurídica.
Ø Sociedades: Empresas de propiedad de dos o más personas llamadas socios; ejemplo: David & Vélez, Cía. Ltda. , de propiedad de Jaime David y Julio Vélez.
· Según el tamaño
Ø Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes.
Ø Medianas Empresas: Intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.
Ø Pequeñas Empresas: Son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas que las conforman no excede un determinado límite
Ø Microempresas: La empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración, producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos personalmente.
· Según ámbito de actividad
Ø Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.
Ø Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.
Ø Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.
Ø Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación.
Ø Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país.
· Según destino de los beneficios
Ø Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc.
Ø Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.
- Sectores económicos: Un sector es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones.
· Sector primario o agropecuario
Ø Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.
· Sector secundario o industrial
Ø Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:
Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.
· Sector terciario o de servicios
Ø Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.
- Tipos de sociedades:
· Sociedades por Acciones -S.A.
Ø Se constituye mediante escritura pública entre mínimo cinco accionistas quienes responden hasta por el monto o aporte de capital respectivo que han suministrado para la sociedad. Se debe definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa y que lo hayan expresado en su documento de fundación o estatutos.
La administración de ésta sociedad se desarrolla con la asamblea general de accionistas quienes definen el revisor fiscal y la junta directiva, quien a su vez define al gerente, quien es la persona que asume la representación legal de la sociedad. El capital se representa en acciones de igual valor que son títulos negociables, todo ello es el capital autorizado y se debe aclarar cuánto de esto es capital suscrito y cuánto capital pagado. Su razón social será la denominación que definan sus accionistas pero seguido de las palabras "Sociedad Anónima" o su abreviatura "S.A."
· Sociedades por Acciones Simplificadas -S.A.S
Ø Las Sociedades por Acciones Simplificadas pueden constituirse por una o más personas, mediante documento privado en el cual se indiquen los siguientes requisitos:
Nombre, documento de identidad y domicilio del accionista o accionistas, razón social seguida de las palabras: sociedad por acciones simplificada o S.A.S., duración (puede ser indefinida), enunciación de actividades principales, cualquier actividad comercial ó civil licita, capital autorizado, suscrito y pagado, forma de administración, nombre, identificación de los administradores.
· Sociedad de Responsabilidad Limitada –LTDA
Ø Se constituye mediante escritura pública entre mínimo dos socios y máximo veinticinco, quienes responden con sus respectivos aportes, y en algunos casos según el Código de Comercio artículos 354, 355 y 357, se puede autorizar la responsabilidad ilimitada y solidaria, para alguno de los socios.
Los socios deben definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa y podrán delegar la representación legal y administración en un gerente, quien se guiará por las funciones establecidas en los estatutos. El capital se representa en cuotas de igual valor que para su cesión, se pueden vender o transferir en las condiciones previstas en la ley o en los respectivos estatutos. Cualquiera que sea el nombre de la sociedad deberá estar seguido de la palabra "Limitada" o su abreviatura "Ltda." que de no aclararse en los estatutos hará responsable a los asociados solidaria e ilimitadamente.
· Sociedad Comanditaria Simple
Ø Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y uno o más socios comanditarios o capitalistas. Los socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones y los socios capitalistas o comanditarios solo responden por sus respectivos aportes. Cuando se constituye éste tipo de sociedad, se debe definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa.
Solo los socios gestores podrán administrar la sociedad o delegar esta administración en terceros, cosa que no podrán hacer los socios capitalistas. Los socios capitalistas o comanditarios aportan capital mientras los gestores aportan la administración de los capitales y el desarrollo de los negocios. Se debe tener claridad en la razón social de estas sociedades, la cual se forma exclusivamente con el nombre completo o solo apellido de uno o más socios colectivos comanditarios o gestores; seguido de la palabra "y compañía" o su abreviatura "& Cía." y seguido de la abreviación "S. en C".
· Sociedad Comanditaria Por Acciones
Ø Se constituye mediante escritura pública entre uno o más socios gestores y por lo menos 5 socios capitalistas o comanditarios. Los socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones y los socios capitalistas solo responden por sus respectivos aportes. Cuando se constituye éste tipo de sociedad, se debe definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa, solo los socios gestores podrán administrar la sociedad o delegar esta administración en terceros, cosa que no podrán hacer los socios capitalistas.
El capital se representa en acciones de igual valor, que son títulos negociables aportados por los capitalistas e inclusive por los socios gestores, quienes separan su aporte de industria el cual no forma parte del capital. Se debe tener claridad en la razón social de estas sociedades, la cual se forma exclusivamente con el nombre completo o solo apellido de uno o más socios colectivos, seguido de la palabra "y compañía" o su abreviatura "& Cía." seguido en todo caso por las palabras "Sociedad en Comandita por Acciones" o su abreviatura "SCA".
· Sociedad Colectiva
Ø Se constituye mediante escritura pública entre dos o más socios quienes responden solidaria, ilimitada y subsidiariamente por todas las operaciones sociales. Cuando se constituye este tipo de sociedad, se debe definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa, el que deseen sus socios, quienes a su vez podrán delegar la administración de la sociedad en otras personas extrañas, pero perdiendo así la posibilidad de diligenciar o gestionar negocios.
Cada socio deberá entregar sus aportes en capital, especie o con trabajo, definiendo de ésta manera el capital social de la empresa, el cual no tiene ni un mínimo ni un máximo según la ley comercial. Es importante saber que la razón social de estas sociedades se forma con el nombre completo o solo apellido de uno de los socios, seguido de la palabra "y compañía", "hermanos" o "e hijos". Esto quiere decir que no podrá ir un nombre de un extraño en la razón social.
CIBERGRAFÍA
- Adriana Caicedo
- Karen Perez
- Judy Penagos
- Tatiana Vidales
- Diana Torres
lunes, 31 de octubre de 2011
PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA
PASOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA
Persona Jurídica: Se llama persona jurídica a una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
NIT: Es la cedula de la empresa, y su ultimo digito sirve para la fecha del pago de impuestos.
Paso 1.
Idea de negocio o plan de empresa con Bogotá Emprende
Idea de negocio o plan de empresa con Bogotá Emprende
En el Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Alcaldía Mayor de la Ciudad, usted recibirá orientación especializada sobre las actividades que va a desarrollar como Persona Natural, ingrese a la página web www.bogotaemprende.com y haga realidad su idea de negocio. En este portal usted podrá acceder a un amplio portafolio de servicios, la mayoría gratuitos, para crear o consolidar su empresa.En el Centro de Atención Empresarial (CAE).
Paso 2.
Realice las siguientes consultas antes de diligenciar los formularios en las diferentes Entidades.
Realice las siguientes consultas antes de diligenciar los formularios en las diferentes Entidades.
Documentos necesarios para registrar la persona jurídica ante la Cámara de Comercio de Bogotá:
- Formulario del Registro Único Tributario RUT (se diligencia en www.dian.gov.co).
- Formulario RUE (Registro Único Empresarial).
- Carátula única empresarial y anexo de matrícula mercantil.
- Formulario registro con otras entidades.
- Original del documento de identidad.
- Estatutos de la persona jurídica (documento privado o documento público)
Consulta 1. Consulta de Nombre
Consulte que el nombre de la sociedad no se encuentra inscrito en otra Cámara del país, puede hacerlo a través de internet en:
Consulte que el nombre de la sociedad no se encuentra inscrito en otra Cámara del país, puede hacerlo a través de internet en:
- www.ccb.org.co (Cámara de Comercio de Bogotá)
- www.rue.com.co (Registro Único Empresarial)
De manera presencial en cualquiera de nuestras sedes, en los Centros de Atención Empresarial (CAE) o en los SuperCades.
Consulta 2. Consulta tipo de sociedad
A través de esta guía se suministra información precisa sobre las principales formas jurídicas previstas en nuestra legislación para el ejercicio de cualquier actividad económica, así como las características más relevantes de cada una de ellas.
A través de esta guía se suministra información precisa sobre las principales formas jurídicas previstas en nuestra legislación para el ejercicio de cualquier actividad económica, así como las características más relevantes de cada una de ellas.
Consulta 3. Consulta de Clasificación por Actividad Económica – Código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme)
El Código CIIU agrupa todas las actividades económicas similares por categorías, permitiendo que todos los empresarios puedan clasificarse dentro de actividades muy específicas que facilitan el manejo de información para el análisis estadístico y económico empresarial.
El Código CIIU agrupa todas las actividades económicas similares por categorías, permitiendo que todos los empresarios puedan clasificarse dentro de actividades muy específicas que facilitan el manejo de información para el análisis estadístico y económico empresarial.
Señor empresario,
Clasificarse correctamente cuando diligencia su formulario de inscripción de matrícula mercantil, renovación o modificación, es muy importante y le trae beneficios a su empresa, tales como: ser ubicado fácilmente por clientes, tener mayores oportunidades para hacer negocios, incrementar sus ventas y contactos comerciales.
Clasificarse correctamente cuando diligencia su formulario de inscripción de matrícula mercantil, renovación o modificación, es muy importante y le trae beneficios a su empresa, tales como: ser ubicado fácilmente por clientes, tener mayores oportunidades para hacer negocios, incrementar sus ventas y contactos comerciales.
Como herramienta que facilita el manejo de información, mediante el uso del código CIIU usted puede solicitar bases de datos en la Cámara de Comercio de Bogotá para estudiar su competencia, sus posibles proveedores, su mercado potencial y focalizar sus estrategias comerciales. Además, la Cámara también utiliza esta clasificación para determinar grupos objetivos a ser convocados a diversos eventos como ferias, misiones comerciales, cursos y seminarios especializados entre otros.
Consulta 4. Consulta de uso de suelo - Departamento Administrativo de Planeación Distrital
Esta consulta le informa si la actividad que va a iniciar (oficina, establecimiento público, etc) puede desarrollarse en el lugar previsto para su funcionamiento. El trámite se denomina "Consulta de Uso del Suelo". Esta consulta se realiza en la Secretaría Distrital de Planeaciónwww.sdp.gov.co.
Esta consulta le informa si la actividad que va a iniciar (oficina, establecimiento público, etc) puede desarrollarse en el lugar previsto para su funcionamiento. El trámite se denomina "Consulta de Uso del Suelo". Esta consulta se realiza en la Secretaría Distrital de Planeaciónwww.sdp.gov.co.
Paso 3.
Registro Único Tributario – RUT
Registro Único Tributario – RUT
En virtud de los cambios introducidos con los Decretos 2645 y 2820 de 2011, desde el 11 de agosto de 2011 hasta nueva fecha, las cámaras de comercio del país suspendieron el envío de la información a la DIAN con el propósito de llevar a cabo el trámite de asignación del NIT de personas jurídicas.
De tal forma, las sociedades y Entidades sin Ánimo de Lucro que se matriculen en la Cámara de Comercio deben dirigirse directamente a la DIAN y deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Certificado de constitución
- Presentarse a la DIAN con dicho documento para que se genere una pre-inscripción al RUT y le sea entregado el número del NIT (para tal efecto la DIAN creó el formato de pre-inscripción)
- Con dicha pre-inscripción, procederá a abrir cuenta bancaria (de ahorros o corriente) a nombre de la persona jurídica
- Una vez obtenga la certificación de la apertura de cuenta, un recibo de servicio público domiciliario donde conste la dirección inscrita en el PRERUT y con el original del documento de identidad del representante legal o apoderado, debe acercarse a la DIAN para que el NIT que se le entregó en la pre-inscripción quede en firme y formalice la inscripción correspondiente en el RUT.
Paso 4.
Elaborar el documento de constitución de la sociedad
Elaborar el documento de constitución de la sociedad
a) Minuta de constitución: Por documento privado si la empresa a constituir posee activos totales por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes ó una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores y no se aportan bienes inmuebles. (Ley 1014 de 2006, Decreto 4463 de 2006)
Nota: Independientemente del valor de los activos o de la planta de personal, también podrá constituir su empresa por documento privado a través de la figura de sociedad por acciones simplificada con las formalidades que establece la Ley 1258 de 2008.
La empresa unipersonal puede constituirse igualmente por documento privado, indistintamente de sus activos o su planta de personal, de conformidad con lo preceptuado en el Artículo 72 de la Ley 222 de 1995.
Tenga en cuenta que el documento privado debe contener presentación personal de todos los socios o accionistas ante Notaría, o en cualquiera de nuestras sedes al momento de presentarlo para registro.
b) Escritura pública: En cualquier notaría sin importar el valor de los activos o el número de trabajadores, según lo establecido en el Artículo 110 del Código de Comercio
Cuando se aporten bienes inmuebles, el documento de constitución deberá ser por escritura pública, el impuesto de registro deberá ser cancelado en oficina de instrumentos público y presentar copia del recibo o certificado de libertad que acredite la inscripción previa de la escritura pública en esa oficina, al momento de presentar los documentos.
Paso 5.
Registro Único Empresarial – RUE
Registro Único Empresarial – RUE
Diligencie el formulario de Registro Único Empresarial. obténgalo en sedesde la CCB o SuperCades.
Paso 6.
Registro otras entidades
Registro otras entidades
Con el Formulario Adicional de Registro con otras entidades, la Cámara de Comercio de Bogotá, envía la información a la Secretaría de Hacienda Distrital de Bogotá, con el propósito de llevar a cabo la inscripción en el RIT (Registro de Información Tributaria) siempre que las actividades que va a realizar se lleven a cabo en Bogotá y estén gravadas con el impuesto de industria y comercio.
solicítelo en sedes de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Paso 7.
Registro Matrícula Mercantil Cámara de Comercio de Bogotá
Registro Matrícula Mercantil Cámara de Comercio de Bogotá
a. Acérquese a cualquiera de las sedes de la Cámara de Comercio de Bogotá y presente los siguientes documentos:
IMPORTANTE: La presentación de estos documentos es indispensable para crear y formalizar su empresa ante la Cámara de Comercio de Bogotá
- Formulario del Registro Único Tributario RUT diligenciado
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1eMmu5StUM0icuIYPRNmbEtJMC75axhqvgIDb4DKJ3xqk4_WVprmZrKo_P_k2a4OmeM9g42tHRVYDt_nubt-eqM_RmWG0Yu7H9MdYJVDFQdo-UTDlJZUm3vYIMILj-7i-QiJAozJ9Yhk/s400/RUT.jpg)
- Formulario Registro Único Empresarial – RUE
![[registro+unico+empresarial.bmp]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhmI8wAo1EqAOlHsiYvzCySbqLshxG1CRTlHtInMe4JGesBqJM9w-3D48mcntoDKMf9OCz9sjbXD_1XhPUoWMTMlLPcGY4K9C-ZYbYoXe4806sWVmBOwXR9hr7ARdyzsuD5gEVHrqLyDIT4/s320/registro+unico+empresarial.bmp)
- Formulario Adicional de Registro con otras entidades
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjL0TTw4siJskKFJUug5hIhZd8AQZOTBTbi5CvcI1thdNkJlLsQe5F3qowYP6mrI8a3FdMWzqb-4nSFyAOA0RIvyqm0Qluav6xmvax_QLvP_qnU47jNLB6DLiQYHbZUXYaqJwhVDo7F5q0/s400/PATRIA.jpg)
Tenga en cuenta: El representante legal de la sociedad que va a solicitar la Matrícula Mercantil debe presentar personalmente el formulario del RUT. En caso de no presentarlo personalmente, debe venir reconocido notarialmente.
b. Presente todos los documentos anteriormente diligenciados en cualquier sede de la Cámara de Comercio de Bogotá y cancele los derechos de Matrícula correspondientes.
Tarifas para la matrícula de comerciante.
Al finalizar este proceso el empresario obtiene:
- La Cámara de Comercio de Bogotá al efectuar la Matrícula Mercantil de persona jurídica remitirá a la DIAN la información pertinente para que ésta asigne el NIT, el cual quedará consignado en el Certificado de Matrícula y de Existencia y Representación Legal.
- Su empresa queda formalizada ante la DIAN
- Inscripción en el Registro Mercantil y pago del impuesto de registro para Bogotá y Cundinamarca
- Asignación del NIT e inscripción en el RIT
- Notificación de la apertura del establecimiento a Planeación Distrital, con lo cual la Cámara de Comercio de Bogotá informa a Bomberos, Alcaldías Locales, DAMA y Secretaría de Salud
- Certificado de matrícula, existencia y representación legal
NOTA: Recuerde que: Una vez matriculada la sociedad debe inscribir sus libros de comercio de conformidad con la ley.
Felicitaciones por formalizar su empresa. Ahora podrá acceder a los siguientes beneficios:
Señor Empresario, el registro de su Matrícula Mercantil, le permite:
- Acreditarse como empresario cumplidor de sus deberes legales.
- Facilita el acceso al crédito con entidades financieras y es la puerta para la celebración de contratos con el sector público (RUP) y privado.
- Es garantía de entrada a la base de datos empresarial más importante del país, integrada por las cámaras de comercio de las principales ciudades.
- Reducción en el pago de los aportes parafiscales durante los tres primeros años de operación. (Aplica para micro, pequeña o mediana empresa constituida e instalada a partir del año 2000).
- Le representa oportunidades comerciales para su negocio, así como acceso a la participación en ruedas de negocios, ferias y misiones comerciales, entre otras actividades de promoción del comercio nacional e internacional.
- Le permite vincularse a programas especializados para su sector, como el Megaproyecto Agroindustrial, la Coalición Regional de Servicios, Bogotá Innova, entre otros.
- Así mismo, puede participar en convocatorias de fortalecimiento productivo, recibir asesoría especializada y asistir a eventos organizados por la CCB.
Paso a paso como persona Natural
Tomaremos como ejemplo lo establecido por la Cámara de Comercio de Bogotá, los documentos que se piden para formalizar una empresa son:
- Formulario del Registro Único Tributario que se puede encontrar en la página de la Dian http://www.dian.gov.co/.
- Documento privado si la empresa que se desea conformar está bajo la figura de persona natural o la escritura pública si es bajo persona jurídica.
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía del titular de la empresa o representante legal.
Con los anteriores documentos en mano…
- Ingresar a la página web http://www.rue.com.co/ para verificar si el nombre que se le quiere dar al negocio no está siendo utilizado por otro.
- Si el objeto social de la empresa requiere marca, esta se deberá solicitar a la Superintendencia de Industria y Comercio, lo que significa que la marca es original y no está en uso.
- Definir el tipo de sociedad. Los tipos de sociedad varían de acuerdo al número de socios o accionistas y se diferencian en las obligaciones y deberes de los mismos. Éstas son: Sociedad por Acciones Simplificadas, Sociedad Limitada, Empresa Unipersonal, Sociedad Anónima, Colectiva, Comandita Simple, Comandita por Acciones y Empresa Asociativa de Trabajo.
- La “consulta de uso del suelo” es necesario siempre y cuando la actividad mercantil que se pretende desarrollar necesita de una aprobación por parte de la Secretaría Distrital de Planeación. Este trámite se realiza en la página http://www.dapd.gov.co/.
- Diligencia el formulario de Registro Único Empresarial (Rue) junto con el formulario adicional de registro con otras entidades.
- En el momento de solicitar la Matricula Mercantil la persona natural o el representante legal de la empresa debe presentar el formulario del Rut personalmente. Si lo desea presentar por intermedio de una tercera persona, deberá hacerse con el aval de un notario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)