lunes, 31 de octubre de 2011

PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA

PASOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA

Persona Jurídica: Se llama persona jurídica a una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
NIT:  Es la cedula de la empresa, y su ultimo digito sirve para la fecha del pago de impuestos.

Paso 1.
Idea de negocio o plan de empresa con Bogotá Emprende
En el Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Alcaldía Mayor de la Ciudad, usted recibirá orientación especializada sobre las actividades que va a desarrollar como Persona Natural, ingrese a la página web www.bogotaemprende.com y haga realidad su idea de negocio. En este portal usted podrá acceder a un amplio portafolio de servicios, la mayoría gratuitos, para crear o consolidar su empresa.En el Centro de Atención Empresarial (CAE).

Paso 2.
Realice las siguientes consultas antes de diligenciar los formularios en las diferentes Entidades.
Documentos necesarios para registrar la persona jurídica ante la Cámara de Comercio de Bogotá:
  • Formulario del Registro Único Tributario RUT (se diligencia en www.dian.gov.co).
  • Formulario RUE (Registro Único Empresarial).
  • Carátula única empresarial y anexo de matrícula mercantil.
  • Formulario registro con otras entidades.
  • Original del documento de identidad.
  • Estatutos de la persona jurídica (documento privado o documento público)
Consulta 1. Consulta de Nombre
Consulte que el nombre de la sociedad no se encuentra inscrito en otra Cámara del país, puede hacerlo a través de internet en:
  1. www.ccb.org.co (Cámara de Comercio de Bogotá)
  2. www.rue.com.co (Registro Único Empresarial)
De manera presencial en cualquiera de nuestras sedes, en los Centros de Atención Empresarial (CAE) o en los SuperCades.

Consulta 2. Consulta tipo de sociedad
A través de esta guía se suministra información precisa sobre las principales formas jurídicas previstas en nuestra legislación para el ejercicio de cualquier actividad económica, así como las características más relevantes de cada una de ellas.

Consulta 3. Consulta de Clasificación por Actividad Económica – Código CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme)
El Código CIIU agrupa todas las actividades económicas similares por categorías, permitiendo que todos los empresarios puedan clasificarse dentro de actividades muy específicas que facilitan el manejo de información para el análisis estadístico y económico empresarial.

Señor empresario, 
Clasificarse correctamente cuando diligencia su formulario de inscripción de matrícula mercantil, renovación o modificación, es muy importante y le trae beneficios a su empresa, tales como: ser ubicado fácilmente por clientes, tener mayores oportunidades para hacer negocios, incrementar sus ventas y contactos comerciales.
Como herramienta que facilita el manejo de información, mediante el uso del código CIIU usted puede solicitar bases de datos en la Cámara de Comercio de Bogotá para estudiar su competencia, sus posibles proveedores, su mercado potencial y focalizar sus estrategias comerciales. Además, la Cámara también utiliza esta clasificación para determinar grupos objetivos a ser convocados a diversos eventos como ferias, misiones comerciales, cursos y seminarios especializados entre otros.

Consulta 4. Consulta de uso de suelo - Departamento Administrativo de Planeación Distrital 
Esta consulta le informa si la actividad que va a iniciar (oficina, establecimiento público, etc) puede desarrollarse en el lugar previsto para su funcionamiento. El trámite se denomina "Consulta de Uso del Suelo". Esta consulta se realiza en la Secretaría Distrital de Planeación
www.sdp.gov.co.

Paso 3.
Registro Único Tributario – RUT
En virtud de los cambios introducidos con los Decretos 2645 y 2820 de 2011, desde el 11 de agosto de 2011 hasta nueva fecha, las cámaras de comercio del país suspendieron el envío de la información a la DIAN con el propósito de llevar a cabo el trámite de asignación del NIT de personas jurídicas.
De tal forma, las sociedades y Entidades sin Ánimo de Lucro que se matriculen en la Cámara de Comercio deben dirigirse directamente a la DIAN y deben cumplir con los siguientes requisitos:
  1. Certificado de constitución
  2. Presentarse a la DIAN con dicho documento para que se genere una pre-inscripción al RUT y le sea entregado el número del NIT (para tal efecto la DIAN creó el formato de pre-inscripción)
  3. Con dicha pre-inscripción, procederá a abrir cuenta bancaria (de ahorros o corriente) a nombre de la persona jurídica
  4. Una vez obtenga la certificación de la apertura de cuenta, un recibo de servicio público domiciliario donde conste la dirección inscrita en el PRERUT y con el original del documento de identidad del representante legal o apoderado, debe acercarse a la DIAN para que el NIT que se le entregó en la pre-inscripción quede en firme y formalice la inscripción correspondiente en el RUT.
Paso 4.
Elaborar el documento de constitución de la sociedad
a) Minuta de constitución: Por documento privado si la empresa a constituir posee activos totales por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes ó una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores y no se aportan bienes inmuebles. (Ley 1014 de 2006Decreto 4463 de 2006)
Nota: Independientemente del valor de los activos o de la planta de personal, también podrá constituir su empresa por documento privado a través de la figura de sociedad por acciones simplificada con las formalidades que establece la Ley 1258 de 2008.
La empresa unipersonal puede constituirse igualmente por documento privado, indistintamente de sus activos o su planta de personal, de conformidad con lo preceptuado en el Artículo 72 de la Ley 222 de 1995.
Tenga en cuenta que el documento privado debe contener presentación personal de todos los socios o accionistas ante Notaría, o en cualquiera de nuestras sedes al momento de presentarlo para registro. 
b) Escritura pública: En cualquier notaría sin importar el valor de los activos o el número de trabajadores, según lo establecido en el Artículo 110 del Código de Comercio
Cuando se aporten bienes inmuebles, el documento de constitución deberá ser por escritura pública, el impuesto de registro deberá ser cancelado en oficina de instrumentos público y presentar copia del recibo  o certificado de libertad que acredite la inscripción previa de la escritura pública en esa oficina, al momento de presentar los documentos.

Paso 5.
Registro Único Empresarial – RUE
Diligencie el  formulario de Registro Único Empresarial. obténgalo en sedesde la CCB o SuperCades.

Paso 6.
Registro otras entidades
Con el Formulario Adicional de Registro con otras entidades, la Cámara de Comercio de Bogotá, envía la información a la Secretaría de Hacienda Distrital de Bogotá, con el propósito de llevar a cabo la inscripción en el RIT (Registro de Información Tributaria) siempre que las actividades que va a realizar se lleven a cabo en Bogotá y estén gravadas con el impuesto de industria y comercio.
solicítelo en sedes de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Paso 7.
Registro Matrícula Mercantil Cámara de Comercio de Bogotá
a. Acérquese a cualquiera de las sedes de la Cámara de Comercio de Bogotá y presente los siguientes documentos:
IMPORTANTE: La presentación de estos documentos es indispensable para crear y formalizar su empresa ante la Cámara de Comercio de Bogotá

  • Formulario del Registro Único Tributario RUT diligenciado
      
  • Formulario Registro Único Empresarial – RUE
         [registro+unico+empresarial.bmp]
  • Formulario Adicional de Registro con otras entidades
        




  • Incluir documento de constitución.







  •               

    Tenga en cuenta: El representante legal de la sociedad que va a solicitar la Matrícula Mercantil debe presentar personalmente el formulario del RUT. En caso de no presentarlo personalmente, debe venir reconocido notarialmente.
    b. Presente todos los documentos anteriormente diligenciados en cualquier sede de la Cámara de Comercio de Bogotá y cancele los derechos de Matrícula correspondientes.
    Tarifas para la matrícula de comerciante.
    Al finalizar este proceso el empresario obtiene:
    1. La Cámara de Comercio de Bogotá al efectuar la Matrícula Mercantil de persona jurídica remitirá a la DIAN la información pertinente para que ésta asigne el NIT, el cual quedará consignado en el Certificado de Matrícula y de Existencia y Representación Legal.
    2. Su empresa queda formalizada ante la DIAN
    3. Inscripción en el Registro Mercantil y pago del impuesto de registro para Bogotá y Cundinamarca
    4. Asignación del NIT e inscripción en el RIT
    5. Notificación de la apertura del establecimiento a Planeación Distrital, con lo cual la Cámara de Comercio de Bogotá informa a Bomberos, Alcaldías Locales, DAMA y Secretaría de Salud
    6. Certificado de matrícula, existencia y representación legal
      NOTA:
       Recuerde que: Una vez matriculada la sociedad debe inscribir sus libros de comercio de conformidad con la ley.
    Felicitaciones por formalizar su empresa. Ahora podrá acceder a los siguientes beneficios:
    Señor Empresario, el registro de su Matrícula Mercantil, le permite:
    1. Acreditarse como empresario cumplidor de sus deberes legales.
    2. Facilita el acceso al crédito con entidades financieras y es la puerta para la celebración de contratos con el sector público (RUP) y privado.
    3. Es garantía de entrada a la base de datos empresarial más importante del país, integrada por las cámaras de comercio de las principales ciudades.
    4. Reducción en el pago de los aportes parafiscales durante los tres primeros años de operación. (Aplica para micro, pequeña o mediana empresa constituida e instalada a partir del año 2000).
    5. Le representa oportunidades comerciales para su negocio, así como acceso a la participación en ruedas de negocios, ferias y misiones comerciales, entre otras actividades de promoción del comercio nacional e internacional.
    6. Le permite vincularse a programas especializados para su sector, como el Megaproyecto Agroindustrial, la Coalición Regional de Servicios, Bogotá Innova, entre otros. 
    7. Así mismo, puede participar en convocatorias de fortalecimiento productivo, recibir asesoría especializada y asistir a eventos organizados por la CCB.

    Paso a paso como persona Natural

    Tomaremos como ejemplo lo establecido por la Cámara de Comercio de Bogotá, los documentos que se piden para formalizar una empresa son:
    • Formulario del Registro Único Tributario que se puede encontrar en la página de la Dian http://www.dian.gov.co/.
    • Documento privado si la empresa que se desea conformar está bajo la figura de persona natural o la escritura pública si es bajo persona jurídica.
    • Fotocopia de la cédula de ciudadanía del titular de la empresa o representante legal.
    Con los anteriores documentos en mano…
    • Ingresar a la página web http://www.rue.com.co/ para verificar si el nombre que se le quiere dar al negocio no está siendo utilizado por otro.
    • Si el objeto social de la empresa requiere marca, esta se deberá solicitar a la Superintendencia de Industria y Comercio, lo que significa que la marca es original y no está en uso.
    • Definir el tipo de sociedad. Los tipos de sociedad varían de acuerdo al número de socios o accionistas y se diferencian en las obligaciones y deberes de los mismos. Éstas son: Sociedad por Acciones Simplificadas, Sociedad Limitada, Empresa Unipersonal, Sociedad Anónima, Colectiva, Comandita Simple, Comandita por Acciones y Empresa Asociativa de Trabajo.
    • La “consulta de uso del suelo” es necesario siempre y cuando la actividad mercantil que se pretende desarrollar necesita de una aprobación por parte de la Secretaría Distrital de Planeación. Este trámite se realiza en la página http://www.dapd.gov.co/.
    • Diligencia el formulario de Registro Único Empresarial (Rue) junto con el formulario adicional de registro con otras entidades.
    • En el momento de solicitar la Matricula Mercantil la persona natural o el representante legal de la empresa debe presentar el formulario del Rut personalmente. Si lo desea presentar por intermedio de una tercera persona, deberá hacerse con el aval de un notario.






    miércoles, 26 de octubre de 2011

    EMPRESA

    EMPRESA:
     Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales.

    EMPRESARIO:
    El empresario es aquella persona que de forma individual o colegiada, fija los objetivos y toman las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas y asumen responsabilidad tanto comercial como legal frente al exterior.

    CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS:
    Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.

     Según la actividad o giro

    Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:
    • Empresas del sector primario.
    • Empresas del sector secundario
    • Empresas del sector terciario.
    Una clasificación alternativa es:
    • Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
      • Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
      • Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:
        • De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
        • De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.
    • Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
      • Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
      • Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
      • Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
    • Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
      • Transporte
      • Turismo
      • Instituciones financieras
      • Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
      • Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
      • Educación
      • Finanzas
      • Salud

     Según la procedencia de capital

    • Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia)
    • Empresa de autogestión: si los propietarios son los trabajadores, etc.
    • Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
    • Empresa mixta: si el capital o el control son de origen tanto estatal como privado o comunitario.

     Según la forma jurídica

    Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:
    • Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
    • Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.
    • Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

     Según su tamaño

    No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:
    • Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.
    • Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 49 trabajadores.
    • Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
    • Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.


     Según su ámbito de actuación

    En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir
    1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad determinada.
    2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.
    3. Empresas internacionales: si su radio de actuación abarca a dos o mas países.

     Según la cuota de mercado que poseen las empresas

    1. Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.
    2. Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.
    3. Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.
    4. Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.

    EMPRESA


    EMPRESA: es la unidad economica de produccion ( tierra, trabajo y capital), cuya funcion es crear o aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas bajo la responsabilidad,direccion y control de un empresario.

    EMPRESARIO: El empresario es aquella persona que de forma individual o colegiada, fija los objetivos y toman las decisiones estrategicas acerca de las metas, los medios, la administracion y el control de las empresas y asumen responsabilidad tanto comercial como legal frente al exterior.

    CLASIFICACION DE EMPRESAS
    se pueden clasificar de diversas formas:

    * Por su forma juridica
    * Por el sector economico: primario, secundario y terciario.
    * Por el grado de participacion del estado
    * Por su tamanño
    * Por el ambito estatal